Revolviendo estantes sin uso de mi biblioteca en donde se
amontonan aquellos viejos libros en desuso, libros que se aburren compitiendo
cual atrae más polvo a sus páginas, me re encontré con un pequeño libro maltrecho
por el constante uso que tuvo durante mi secundaria. Un libro que debe haber
pasado por las manos de cualquier chico que hoy este rondando los treinta y más
años aun: “Breve Historia de la Argentina” de José Luis Romero.
La curiosidad y el conocimiento que tengo hoy de la ideología
de este historiador me llevaron a comenzar a ojear varias de sus páginas, sobre
todo desde el 43 en adelante. Entre muchas frases y afirmaciones que hace el
autor sobre el Peronismo en el capitulo
XVIII: La República de Masas (1943-1955) decido resumirlas en dos que son abarcativas
al objetivo de esta aproximación:
“El fallecimiento de Eva Perón en 1952
constituyó un duro golpe para el
régimen.” Pag.202.
“…la
vieja conspiración militar comenzó a prosperar y se preparó para un golpe que
estalló el 16 de junio de 1955. La casa de gobierno fue bombardeada por los
aviones de la Armada, pero los cuerpos militares que debían sublevarse no se
movieron y el movimiento fracaso.” Pag.203.
El primer ejemplo no deja de hacerme ruido el uso de la
palabra régimen para hacer mención de un gobierno democrático, palabra que usa
asiduamente en todo el segundo gobierno de Juan Domingo Perón, sin siquiera
detenerse a justificar el porqué de tal afirmación, dando por entendido que no
se vivía en una democracia. No vamos a discutir, por ahora, si el Perón fue o
no autoritario, y si tuvo o no decisiones que proscribieron a sus detractores. Lo
que si me animo a afirmar y mantener en cualquier debate que muchas veces se
utiliza de forma errónea ciertas afirmaciones criticar a un gobierno que se
mantuvo firme contra los embates altaneros de las oligarquías nacionales en sumisión
a los intereses imperialistas de turno, y aclaro que esa forma errónea es
totalmente consciente por parte de los detractores de un movimiento que logro
darle conciencia de pertenencia y de fuerza como grupo social a las masas.
El segundo nos muestra en todo su esplendor como la
historia oficial borra de un plumazo y sin culpas la terrible masacre causada
contra el pueblo argentino, no solo bombardearon la casa de gobierno, sino la Plaza
de Mayo en su totalidad, con la consecuencia de una terrible masacre de gente
trabajadora que se encontraba en ella. En todo el texto se pasa ese accionar violento
por arriba, como si nunca hubiera existido, para seguir el análisis conservador
que hoy se tiene este libro.

Estas son las consecuencias directas de un plan que nos
quieren ocultar, un plan de vaciamiento cultural, que anuda al proceso de reorganización
nacional con los diez años de neoliberalismo encarnados en las dos presidencias
de Menem y en el desastre de la Alianza ¿Tema aparte lo de Menem en la historia
algún día será equiparable a la traición de Urquiza al Federalismo?

